Introducción
Hay una frase que dice que las opiniones son como el trasero: todos tenemos uno. Quizá sea forzar demasiado decir que todo aquel que corre tiene un objetivo… pero es mi opinión, y a mí no me lo parece tanto.
Si corres con un objetivo, bien.
Si corres sin uno, entonces tu objetivo es precisamente no tenerlo, y también está bien.
Buscando una definición simple de objetivo (meta), he encontrado la siguiente definición en la literatura «lo que un individuo intenta conseguir; es el objeto o fin de una acción» (Locke, Shaw, Saari, & Latham, 1981, p. 126) como «alcanzar un nivel específico de maestría, normalmente dentro de un plazo específico» (Locke & Latham, 2002, p. 705).
En mi caso, desde que me calcé unas zapatillas en abril de 2019, el mío ha sido bajar de 1h24 en media maratón.
Por qué los objetivos importan tanto
La ciencia lo dice y yo no miento y no me refiero al anís del mono. Fijar objetivos es uno de los motores más potentes del desarrollo personal. Los objetivos difíciles conducen a un mayor rendimiento que los fáciles, la ausencia de objetivos o incluso a objetivos abstractos del tipo “hazlo lo mejor que puedas” (Latham, 2009).
Mi mejor tiempo en media maratón era de 1h40, así que para mí 1h24 ya era muy ambicioso. ¿Podría haber apuntado más alto? Lo dudo. Pero lo que más me ha enseñado correr no es la marca que alcanzas, el verdadero desafío no es empezar a correr, es seguir corriendo con el paso de los días, meses y años.
Y eso no lo digo solo yo. La constancia es la gran barrera para la mayoría de corredores (Franken, Bekhuis & Tolsma, 2022).
Motivación intrínseca: el combustible invisible
En mi caso, la motivación intrínseca ha sido clave: quería correr rápido, sentirme fuerte y a gusto con mi cuerpo. La Teoría de la Autodeterminación (Ryan & Deci, 2000; 2017) explica que cuando corremos por motivos internos –por disfrute, superación personal o bienestar– es más probable que mantengamos el hábito a largo plazo.
Cuando no hay metas claras, esa motivación intrínseca se diluye; perdemos conexión con nuestros valores y con el “para qué” corremos. La literatura lo confirma, la falta de objetivos claros es una de las principales barreras, junto con la baja autoestima, el miedo o la falta de apoyo social (Collazo-Castiñeira et al., 2025).
El bajón tras conseguir un objetivo
Lo curioso es que mis mayores bajones de motivación han llegado justo después de alcanzar un objetivo. No soy el único: muchos corredores comentan lo mismo.
Este año paré el crono en Getafe en 1h24’48”. Podría decir que objetivo conseguido. Y, sin embargo, durante unas semanas me sentí desmotivado… hasta que fijé el siguiente reto, Valencia a finales de año, buscando arañar segundos –quizá minutos– a mi mejor marca personal.
¿Y si no tienes un objetivo?
Ahí es donde Buddy Pacer puede echarte una mano. No todos los días tenemos claro a qué aspirar, y está bien. Pero tener un objetivo de entrenamiento diario, aunque sea pequeño, ayuda a mantener la motivación.
Si ya tienes un objetivo, compártelo. Si no, únete al de otro runner que se adapte a tu horario, ritmo y localización. A veces, el mejor objetivo es simplemente no correr solo.
Bibliografía
- Latham, Gary P. (2009). Motivate employee performance through goal-setting. In Locke, E.A. (ed.). Handbook of principles of organizational behavior. John Wiley & Sons.
- Franken, R., Bekhuis, H., & Tolsma, J. (2022). Running Together: How Sports Partners Keep You Running. Front. Sports Act. Living, 4:643150. doi:10.3389/fspor.2022.643150.
- Ryan, R.M. & Deci, E.L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68–78.
- Ryan, R.M. & Deci, E.L. (2017). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. Guilford Publishing.
- Collazo-Castiñeira, P., Rodríguez-Rey, R., Delfino, G.I. et al. (2025). Exploring motivation, goals, facilitators, and barriers to adopt health behaviors at retirement age: a focus group study. BMC Public Health, 25, 348. https://doi.org/10.1186/s12889-025-21377-4